Ir al contenido principal

CAMBIOS NUTRIMENTALES EN LOS ALIMENTOS DEBIDOS AL PROCESO

CAMBIOS POR EBULLICION 

Es el tratamiento térmico más antiguo para eliminar los microorganismos y poder consumirla a corto plazo (durante el día). Consiste en someter a la leche a una temperatura de 100ºC durante cinco minutos. Con esto  se consigue destruir los microorganismos pero no las esporas. Además, este proceso destruye la vitamina C y la vitamina B1.

CAMBIOS POR PASTEURIZACIÓN

La pasteurización se puede considerar como un tratamiento suave que produce cambios mínimos en las características nutritivas y sensoriales de los alimentos . 

El compuesto más afectado en la leche es la vitamina C, cuyas pérdidas llegan a un 20% del contenido original del producto . Sin embargo, estas pérdidas no pueden imputarse por entero a la pasteurización. 

La leche de vaca en cuanto es expuesta a la luz sufre pérdidas de esta vitamina con gran rapidez, por una reacción fotoquímica en la que la riboflavina actúa como sensibilizador: en primer término esto da lugar a la formación de ácido dehidroascórbico, forma oxidada de la vitamina C, biológicamente activa todavía, pero muy inestable al calor. 

Es principalmente esa forma la que se pierde al pasteurizar la leche. Eliminando el oxígeno de la leche antes de pasteurizaría, se evita en gran medida la pérdida de ácido ascórbico durante el tratamiento por calor.

Aunque en conjunto la utilización nutritiva de la proteína de la leche no se afecta por la pasteurización, la alteración de determinadas proteínas, como las inmunoglobulinas, puede tener más importancia. Las inmunoglobulinas IgA, IgG e IgM son heterogéneas con respecto a su estabilidad térmica y se desnaturalizan parcialmente por la pasteurización, igual que la proteína ligante de hierro, la lactoferrina.Estas proteínas son menos estables que la mayoría de las proteínas séricas. 

Los demás nutrientes de la leche no sufren prácticamente cambio alguno con el tratamiento de pasteurización.

CAMBIOS POR ESTERILIZACIÓN 

La esterilización en envase induce la hidrólisis de carbohidratos y lípidos, pero estos nutrientes siguen siendo disponibles y el valor nutritivo de los alimentos sometidos a este tratamiento no sufre importantes daños.

Este tipo de tratamiento térmico, relativamente prolongado y drástico, trae consigo que la leche esterilizada en botella pierde un 30% de tiamina, un 50 % de vitamina C y casi toda la vitamina B12 que tenía antes del tratamiento.

La vitamina A y la riboflavina no sufren con el tratamiento y permanecen estables durante el almacenamiento en la oscuridad, a temperatura ambiente.

La esterilización de la leche envasada induce un 80-100% de desnaturalización de las proteínas séricas, según las condiciones aplicadas, aunque el valor biológico de las proteínas solo disminuye ligeramente. 

Además de la desnaturalización proteica se produce la caramelización de azúcares y la reacción de Maillard ambos procesos responsables del color oscuro característico de la leche esterilizada

CAMBIOS NUTRIMENTALES POR UHT

los métodos de esterilización a temperatura ultraelevada preservan mejor las cualidades nutritivas del alimento que los de esterilización en el envase.

Si se envasa el producto asépticamente, sin ulterior tratamiento, igualará en sabor y en propiedades nutritivas a la leche pasteurizada por el método continuo de pasteurización alta, sobre todo si se elimina el aire de la leche, puesto que la vitamina C y la vitamina B12 se conservan entonces intactas.

Las proteínas séricas de la leche se desnaturalizan en el procesamiento UHT en mayor o menor medida dependiendo de la relación tiempo-temperatura. 

Los sistemas de calentamiento directo desnaturalizan un 50-75% del total de las proteínas séricas frente a los indirectos que afectan al 70-90%.La desnaturalización de la b-lactoglobulina produce la liberación de grupos SH, responsables del sabor de la leche calentada. 

La inyección directa de vapor provoca una menor desnaturalización que el calentamiento clásico en tubos porque el vapor que penetra en la leche produce la dilución de sus componentes.

El tratamiento UHT no causa cambios físicos o químicos en la grasa de la leche que tengan consecuencias nutricionales adversas. Al compararse con la leche cruda UHT, presenta menos ácidos grasos poliinsaturados (33% ácido linoleico, 13% de ácido linolénico y 7% de ácido araquidónico, , y en total hasta un 30% menos de ácidos grasos libres.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMPARATIVA DE MARCAS DE LACTEOS

Las marcas de lácteos que dominan la preferencia de los consumidores mexicanos, de acuerdo con el estudio Brand Footprint de la encuestadora Kantar World Panel, Lala, Nutrí Leche, Alpura y Liconsa son las marcas de lácteos que más compran los consumidores mexicanos, en ese orden. En un estudio se analizaron las propiedades fisicoquímicas de diferentes marcas de leches pasteurizadas mediante  análisis fisicoquímicos con el fin de comprobar su calidad, ante los resultados que se realizaron a distintas marcas de leche, tales como Santa Clara, LALA, y Alpura, se encontró que en la marca LALA fresca y Santa Clara fresca sobrepasaron los parámetros establecidos por las normativas mexicanas de 0.19g/mL de ácido láctico para ambas marcas, lo que refleja que hay una disminución de la calidad de las mismas. Referente a estas marcas de leche la marca Alpura cumplió con la mayoría de los parámetros para calidad de leches, sin embargo, para pH que es uno de los pocos requisitos que present...

PROCESOS DE ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS

La elaboración de productos lácteos exige operaciones previas al procesamiento, tales como los análisis sensorial, físico, químico y bacteriológico que tienen por objeto asegurar la calidad e inocuidad de los diferentes productos aptos para el consumo humano. Para trabajar en la elaboración de productos lácteos, en general se deben cumplir etapas básicas como: medir y colar la leche, calentar la leche, agregar cuajo, desuerar, salar, moler, moldear y empacar el producto.  Existen muchos tipos de productos lácteos, entre ellos los quesos. Cada uno se prepara de forma individual a partir de una receta que describe paso a paso el proceso de elaboración y, de este modo, permite lograr una textura y sabor definidos.  El queso es un alimento muy importante pues es nutritivo, natural y fácil de elaborar; hacer quesos es una manera de preservar los principios nutritivos de la leche cuando ésta no se puede comercializar en forma líquida (sea por abundancia de producción o por no contar...

ETIQUETADO NUTRIMENTAL

ESPECIFICACIONES En la etiqueta de los productos preenvasados pueden incluirse sellos o leyendas de recomendación o reconocimiento. Para el otorgamiento del respaldo los productos no deben exceder uno o más de los nutrimentos críticos añadidos establecidos y deben especificar la población objetivo con una condición de salud específica. LISTA DE INGREDIENTES En la etiqueta del producto cuya comercialización se haga en forma individual, debe figurar una lista de ingredientes, salvo cuando se trate de alimentos de un único ingrediente y no incluya algún aditivo. Se deben declarar todos aquellos ingredientes o aditivos que pueden causar hipersensibilidad, intolerancia o alergia, de conformidad con los ordenamientos jurídicos correspondientes, dando por hecho que los productos lácteos son una potencial fuente de hipersensibilidad así como intolerancia y alergia se debe puntualizar. Si existe la posibilidad de contaminación durante el proceso de producción o elaboración hasta el envasado, po...