Ir al contenido principal

CONTROL DE CALIDAD EN LACTEOS

La leche cruda de buena calidad no debe contener residuos ni sedimentos; no debe ser insípida ni tener color y olor anormales; debe tener un contenido de bacterias bajo; no debe contener sustancias químicas (por ejemplo, antibióticos y detergentes), y debe tener una composición y acidez normales. La calidad de la leche cruda es el principal factor determinante de la calidad de los productos lácteos. No es posible obtener productos lácteos de buena calidad sino de leche cruda de buena calidad.

La calidad higiénica de la leche tiene una importancia fundamental para la producción de una leche y productos lácteos que sean inocuos e idóneos para los usos previstos. Para lograr esta calidad, se han de aplicar buenas prácticas de higiene a lo largo de toda la cadena láctea. Los productores de leche a pequeña escala encuentran dificultades para producir productos higiénicos por causas como la comercialización, manipulación y procesamiento informal y no reglamentada de los productos lácteos; la falta de incentivos financieros para introducir mejoras en la calidad, y el nivel insuficiente de conocimientos y competencias en materia de prácticas de higiene.

Las pruebas y el control de calidad de la leche deben realizarse en todas las fases de la cadena láctea. La leche puede someterse a pruebas de:

  • Cantidad – medida en volumen o peso;
  • características organolépticas – aspecto, sabor y olor;
  • características de composición – especialmente contenido de materia grasa, de materia sólida y de proteínas;
  • características físicas y químicas;
  • características higiénicas – condiciones higiénicas, limpieza y calidad;
  • adulteración – con agua, conservantes, sólidos añadidos, entre otros;
  • residuos de medicamentos.

Como ejemplos de métodos de pruebas para evaluar la leche para los productores y procesadores  de leche de pequeña escala de los países en desarrollo tenemos la prueba del sabor, olor y observación visual (o prueba organoléptica); las pruebas con densímetro o lactómetro para medir la densidad específica de la leche; la prueba del cuajo por ebullición para determinar si la leche es agria o anormal; la prueba de acidez para medir el ácido láctico en la leche, y la prueba de Gerber para determinar el contenido de grasa de la leche.

ESPECIFICACIONES

Leches pasteurizadas, ultrapasteurizadas y microfiltrada ultra., Estas deben cumplir con las especificaciones contempladas.

Las leches que contengan entre 16 g/L y 18 g/L de grasa butírica podrán denominarse leche semidescremada, siempre y cuando cumplan con todas las especificaciones de la leche parcialmente descremada.

Especificaciones de leche pasteurizada, ultrapasteurizada y microfiltrada ultra

Especificaciones

Entera

Parcialmente descremada

Descremada

Densidad a 15 °C, g/ml

1,029 mín.

1,029 mín.

1,031 mín.

Grasa butírica g/L

30 mín.

28 máx.

6 mín.

5 máx.

Acidez (expresada como ácido láctico) g/L

1,3 mín.

1,7 máx.

1,3 mín.

1,7 máx.

1,3 mín.

1,7 máx.

Sólidos no grasos de la leche, g/L

83 mín.

83 mín.

83 mín.

Punto crioscópico °C (°H)

Entre

-0,510 (-0,530)

y -0,536

(-0,560)

Entre

-0,510 (-0,530)

y -0,536

(-0,560)

Entre

-0,510 (-0,530)

y -0,536

(-0,560)

Lactosa g/L

43 mín.

52 máx.

43 mín.

52 máx.

43 mín.

52 máx.

Proteínas propias de la leche g/L

30 mín.

30 mín.

30 mín.

Caseína g/L

24 mín.

24 mín.

24 mín.


Los indicadores seleccionados de la calidad de la leche procesada se revisan en tres secciones: índices de tratamiento térmico, detección de adulteraciones y evaluación de la vida útil. La caracterización del proceso térmico al que se sometió la leche se puede lograr midiendo la formación de nuevos compuestos (lactulosa, furosina) o la degradación de constituyentes termolábiles (enzimas, proteínas del suero). La presencia de ciertos compuestos puede indicar adiciones fraudulentas cometidas por razones económicas. Finalmente, las enzimas termoestables residuales o reactivadas pueden causar serios defectos de almacenamiento en la leche UHT y, por lo tanto, las actividades proteolíticas y lipolíticas y el grado de degradación de proteínas y lípidos son predictores útiles de la vida útil. 



REFERENCIAS

  1. NORMA Oficial Mexicana NOM-155-SCFI-2012, Leche-Denominaciones, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba.
  2. F.A.O. (2015, 16 mayo). Producción y productos lácteos: Calidad y evaluación. Portal lácteo. http://www.fao.org/dairy-production-products/products/calidad-y-evaluacion/es/#:%7E:text=La%20leche%20cruda%20de%20buena,una%20composici%C3%B3n%20y%20acidez%20normales.
  3. López-Fandiño, R., & de la Cierva, J. (2016). Indicadores seleccionados para el control de calidad de la leche tratada térmicamente. Instituto de Fermentaciones Industriales (CSIC), CSIC-N. https://doi.org/10.1177/108201329900500202 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMPARATIVA DE MARCAS DE LACTEOS

Las marcas de lácteos que dominan la preferencia de los consumidores mexicanos, de acuerdo con el estudio Brand Footprint de la encuestadora Kantar World Panel, Lala, Nutrí Leche, Alpura y Liconsa son las marcas de lácteos que más compran los consumidores mexicanos, en ese orden. En un estudio se analizaron las propiedades fisicoquímicas de diferentes marcas de leches pasteurizadas mediante  análisis fisicoquímicos con el fin de comprobar su calidad, ante los resultados que se realizaron a distintas marcas de leche, tales como Santa Clara, LALA, y Alpura, se encontró que en la marca LALA fresca y Santa Clara fresca sobrepasaron los parámetros establecidos por las normativas mexicanas de 0.19g/mL de ácido láctico para ambas marcas, lo que refleja que hay una disminución de la calidad de las mismas. Referente a estas marcas de leche la marca Alpura cumplió con la mayoría de los parámetros para calidad de leches, sin embargo, para pH que es uno de los pocos requisitos que present...

PROCESOS DE ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS

La elaboración de productos lácteos exige operaciones previas al procesamiento, tales como los análisis sensorial, físico, químico y bacteriológico que tienen por objeto asegurar la calidad e inocuidad de los diferentes productos aptos para el consumo humano. Para trabajar en la elaboración de productos lácteos, en general se deben cumplir etapas básicas como: medir y colar la leche, calentar la leche, agregar cuajo, desuerar, salar, moler, moldear y empacar el producto.  Existen muchos tipos de productos lácteos, entre ellos los quesos. Cada uno se prepara de forma individual a partir de una receta que describe paso a paso el proceso de elaboración y, de este modo, permite lograr una textura y sabor definidos.  El queso es un alimento muy importante pues es nutritivo, natural y fácil de elaborar; hacer quesos es una manera de preservar los principios nutritivos de la leche cuando ésta no se puede comercializar en forma líquida (sea por abundancia de producción o por no contar...

ETIQUETADO NUTRIMENTAL

ESPECIFICACIONES En la etiqueta de los productos preenvasados pueden incluirse sellos o leyendas de recomendación o reconocimiento. Para el otorgamiento del respaldo los productos no deben exceder uno o más de los nutrimentos críticos añadidos establecidos y deben especificar la población objetivo con una condición de salud específica. LISTA DE INGREDIENTES En la etiqueta del producto cuya comercialización se haga en forma individual, debe figurar una lista de ingredientes, salvo cuando se trate de alimentos de un único ingrediente y no incluya algún aditivo. Se deben declarar todos aquellos ingredientes o aditivos que pueden causar hipersensibilidad, intolerancia o alergia, de conformidad con los ordenamientos jurídicos correspondientes, dando por hecho que los productos lácteos son una potencial fuente de hipersensibilidad así como intolerancia y alergia se debe puntualizar. Si existe la posibilidad de contaminación durante el proceso de producción o elaboración hasta el envasado, po...